Sunday 2023-12-17 @ 10:00am-12:00pm NZDT
SHERRY GRANT CHRISTMAS CONCERT
WITH 4 KIDS
Dedicated to Joseph Patrych
Watch Sherry's Interview with Joe for 2022 International Scriabin 150 Festival
Sherry Grant
presents
Woodwind Music
by NZ/French/German composers
with her 4 kids
to
Celebrate 2023 Christmas
&
Katherine Mansfield's Centenary
(banner made by Sherry)
Piano: Sherry Grant (NZ)
Oboe/cor anglais: Eddie Grant
Clarinet: Daniel Grant
Bassoon/vocal: Aspen Grant
Flute/vocal: Zoe Grant
***
SUPPORT SHERRY!
www.buymeacoffee.com/sherrygrant
Limited seats, book now (by donation)
https://events.humanitix.com/sherry-grant-2023-christmas-concert-with-her-kids
(CONSIDER DONATION TO SHERRY'S NEXT GOLDEN AGE PROJECT)
*****************************************
* Programme *
Sherry will be performing woodwind works with her 4 kids (aged 9 to 17) to celebrate Christmas and Katherine Mansfield's Centenary. This concert is dedicated to Sherry's good friend in NYC Joseph Patrych.
-
Sherry's Poem 1: TBC
-
1. Zoe (flute): Menuet by J.S. Bach (Germany)
-
2. Zoe (flute): Cinq Sets by Guy-Claude Luyoaerts (France)
-
3. Aspen (bassoon): Aria by Tansman (France)
-
4. Aspen (bassoon): Piece by Faure (France)
-
5. Daniel (clarinet): Clarinet Concerto No.3, 1st mvt by Stamitz (Germany)
-
Sherry's Poem 2: TBC
-
6. Eddie (oboe): Oboe Concerto, 2nd mvt by Vaughan Williams (UK)
-
7. Daniel (clarinet): Clarinet Sonata by Saint-saens (all 4 movements) (France)
-
8. Zoe (vocal): Chocolate by David Hamilton (NZ)
-
9. Eddie (cor anglais): 2 Mansfield Poems by Edwin Carr (NZ)
-
10. Daniel (clarinet): 4th, 5th & 6th mvts from Phantasy Suite by Thomas Dunhill (UK)
-
Sherry's Poem 3: TBC
-
11. Zoe (vocal): Castle on the Cloud (France)
-
12. Zoe (vocal): Any Dream Will Do (UK)
-
13. Zoe (vocal): Greensleeves (UK, traditional)
-
14. Daniel (clarinet): Sonatina by Malcolm Arnold (all three movements) (UK)
-
15. Eddie (oboe): Gabriel's Oboe by Ennio Morricone (Italy)
-
Sherry's Poem 4: TBC
-
16. Zoe / Aspen (vocal duet): Evening Prayer From Hansel & Gretel by Engelbert Humperdinck (Germany)
-
17. Zoe / Aspen (vocal duet): Peace Song by Dorothy Buchanan (NZ)
-
18. Sherry (piano): The Christmas Song
-
19. Sherry (piano): The Christmas Waltz
-
20. Zoe (vocal): Rudolph the Red-Nosed Reindeer
-
21. Zoe (vocal): Jingle-Bell Rock
-
22. TBC
-
23. TBC
-
Sherry Poem 5: TBC
(Encore)
-
Scriabin: Etude Op.2, No.1
-
The Carpenters: It's Only Just Begun
Presentamos...¡Alto Nova Duo!
El violista neerlandés Emlyn Stam y la pianista neozelandesa Sherry Grant se conocieron por primera vez en el 47º Congreso Internacional de Viola en Estados Unidos (2022), y luego nuevamente en el 48º Congreso Internacional de Viola en Tailandia (2023).
Decidieron colaborar como dúo en el 49º Congreso Internacional de Viola en Brasil (julio de 2024) para presentar un nuevo programa de música contemporánea, escrito especialmente para ellos por compositores sudamericanos expatriados, seguido de una gira por América del Sur. Este sería su primer proyecto antes de embarcarse en la exploración de más repertorio de viola, tanto nuevo como antiguo, conocido y desconocido, para presentar al público de todo el mundo.
Los Compositores
¡Vio-Latino!
¿Qué es Vio-Latino?
Vio-Latino es un programa de composiciones completamente nuevas para viola y piano creadas por compositores originarios de América del Sur que residen fuera de sus países de origen. El programa está compuesto por 10 obras encargadas, para las cuales cada uno de los compositores fue invitado a explorar elementos de su herencia cultural sudamericana y reflexionar sobre cómo esto ha influido e informado su estilo compositivo. El programa también explora la noción de migración, pertenencia y cómo las interacciones interculturales influyen en nuestra experiencia del mundo y en el arte que creamos. El estreno mundial del recital Vio-Latino, un programa de 50 minutos, se presentará en formato multimedia, donde la música estará acompañada de lecturas de poesía y una exhibición fotográfica de arte visual complementario creado por artistas contemporáneos sudamericanos.
El violista neerlandés Emlyn Stam y la pianista neozelandesa Sherry Grant diseñaron este programa con la idea del 49º Congreso Internacional de Viola 2024 en Campinas, Brasil. Su objetivo es realizar giras adicionales por América del Sur y grabar estas nuevas obras.
¿Quiénes están componiendo para Vio-Latino?
Diez compositores nacidos en Venezuela, Chile, Argentina, Colombia y Brasil, actualmente residiendo y trabajando en el Reino Unido, Estados Unidos, Australia, Taiwán, los Países Bajos, Cuba e Israel, han sido invitados a escribir nuevas obras para viola/piano para el proyecto Vio-Latino. Los compositores son:
Moshe Knoll (Venezuela/Estados Unidos)
El compositor y pianista Moshe Knoll creció en Venezuela y continuó sus estudios en la Escuela de Música Julliard. Actualmente reside en Nueva York y es compositor residente en el ArtsAhmisa Music Festival.
Luis Saglie (Chile/Australia)
Luis Saglie es un compositor internacional con actuaciones y proyectos regulares en Europa, América del Norte, América del Sur, Asia y Oceanía. Ganador de premios internacionales, Saglie también actúa como curador y juez en festivales y competiciones internacionales de música. Realizó estudios formales como compositor, director y pianista en la Universidad de Música y Artes de Viena y UCLA en los Estados Unidos. Saglie enseña Composición en la Universidad de Sídney en Australia.
Andrián Pertout (Chile/Australia)
Pertout vive en Melbourne, Australia. Nació y creció en Santiago, Chile, antes de continuar sus estudios en Italia y Australia. Sus obras han sido ampliamente interpretadas en Australia, Estados Unidos, Europa y América del Sur, y además de obras instrumentales, ha compuesto música para documentales y performances de danza. Pertout se fascina por la aplicación de conceptos científicos y matemáticos en su música.
Martin Musaubach 明馬丁 (Argentina/Taiwan)
Musa es un multi premiado músico Argentino-Taiwanés. Nacido en la ciudad de La Plata, de muy joven tuvo la posibilidad de viajar por el mundo y encontró el éxito como artista, compositor y productor en el este de Asia. Actualmente reside en Taipei donde instalo su productora independiente 3690 Studios.
Polo Piatti (Argentina/Ingraterra)
Piatti creció y estudió en Buenos Aires, Argentina. Ha residido en el Reino Unido durante más de 30 años. Es un compositor neo-romántico y sus obras se centran en la melodía y los gestos románticos grandes, y han sido interpretadas por la Filarmónica de Praga, la London Mozart Players y la Orquesta Sinfónica Nacional, entre otros.
Bárbara Varassi Pega (Argentina/Países Bajos)
Varassi es originaria de Rosario, Argentina. Como becaria postdoctoral y autora, es una de las principales expertas mundiales en composición y práctica de tango. Sus obras exploran nuevas vías en el tango, a menudo integrando elementos de la música clásica contemporánea post-tonal. Ha compuesto para el Quinteto de Astor Piazzolla, Tango Tinto y el New European Ensemble, entre otros. Actualmente reside en Róterdam, Países Bajos.
Silvina Milstein (Argentina/Ingraterra)
Milstein creció en Buenos Aires, Argentina, y actualmente reside en Cambridge, Reino Unido. Estudió composición con Judith Weir en la Universidad de Glasgow. Le fascina explorar la integración de la música autóctona de Buenos Aires en su lenguaje compositivo. Sus obras han sido interpretadas por Ensemble Modern, London Sinfonietta, Birmingham Contemporary Music Group, los BBC Singers y otros.
Marius Días (Colombia/Cuba)
Originario de Bogotá, Colombia, Días estudió y vivió en La Habana, Cuba, durante muchos años. Actualmente estudia en la Escuela Superior de Música Reina Sofía en Madrid con Fabián Panisello. Sus obras han recibido numerosos premios en Colombia, Cuba, Ucrania y Azerbaiyán. También es activo como editor, investigador, pedagogo y documentalista.
Jean Kleeb (Brasil/Alemania)
Kleeb nació en Santo André, Brasil. Se trasladó a Alemania en 1991 para continuar su trabajo como compositor, pianista, arreglista, director de coro y orquesta, cantante y profesor de música. A menudo es conferencista visitante en Europa, Estados Unidos y América del Sur, y miembro del jurado en festivales internacionales de coros. Sus composiciones para orquesta, música de cámara, piano y coro abarcan estilos que van desde la música moderna, clásica y popular hasta la música mundial.
Daniel Rojas (Perú-Chile/Australia)
Daniel Rojas es un galardonado compositor, pianista e improvisador que se inspira en una variedad de vibrantes géneros latinoamericanos. Con frecuencia recibe encargos para componer obras solistas, de cámara y orquestales, y su música suele ser presentada en las redes de difusión nacional y regional de Australia. Rojas actúa regularmente como músico de cámara y solista con orquestas sinfónicas. Es Profesor Asociado de Música en el Conservatorio de Música de Sydney, donde ha ejercido como líder de programas en los departamentos de Composición y Arts Music.
Presentación Multimedia en Vio-Latino
10 local poets and 10 visual artists from South America will be curated at the Vio-Latino recitals.
Los Poetas
Natalia Litvinova (Argentina)
Natalia Litvinova es poeta, editora en Llantén y traductora de poesía rusa. Nació en Bielorrusia en 1986 y vive en Buenos Aires, donde imparte talleres de poesía. Publicó varios libros, entre ellos Todo ajeno (Vaso Roto, 2013), Siguiente vitalidad (La Bella Varsovia, 2016), Cesto de trenzas (La Bella Varsovia, 2018), La nostalgia es un sello ardiente (La Bella Varsovia, 2020) y Soñka, manos de oro (La Bella Varsovia, 2022). Su obra ha sido publicada en Alemania, Francia, España, Chile, Brasil, Colombia y Estados Unidos.
Adriana Lisboa (Brasil)
Adriana Lisboa nació en Río de Janeiro en 1970. Es autora de varias novelas galardonadas, colecciones de poesía, cuentos y libros infantiles. Sus poemas e historias han aparecido en Modern Poetry in Translation, Asymptote, Granta y Revista Casa de las Américas, entre otras publicaciones. Sus libros han sido publicados en más de veinte países. Adriana tiene una Maestría en Literatura Brasileña y un Doctorado en Literatura Comparada de la Universidad Estatal de Río de Janeiro. Ha vivido en Francia, Nueva Zelanda y Estados Unidos, donde reside actualmente en Austin, Texas.
Marina Burana (Argentina/Taiwan)
Marina Burana es una titiritera, escritora y artista plástica argentina radicada en Taiwán. Es tambiénfacilitadora de plataformas de creación colectiva en distintos tipos de comunidades. Ha publicado 3 libros decuentos en español: A Merlina (Al Margen, 2007), De escritores y miserias (El Aleph, 2008) y Ficciones reales(Ediciones Masmédula, 2014) y ha colaborado con ensayos, prosa, poesía, diseños e ilustraciones para libros yrevistas de varios países. Sus piezas teatrales en inglés y en español han sido presentadas en EEUU, España,Canadá, Inglaterra, Taiwán, Perú, Uruguay y Argentina. Sus pinturas participan en exhibiciones individuales ygrupales, tanto en galerías públicas como comerciales, y en Museos. Como titiritera se ha formado/colaboradocon Natacha Belova, TAMTAM objektentheater, Florent Olivier Schwartz, Théâtre de la Sardine, Puppet and ItsDouble, Puppetry Art Center of Taipei, IATI Theater, Duda Paiva y otros.Estudió en la Art Students League of New York y se graduó con Grado en Bellas Artes en la UniversidadNacional de Artes de Taipei (TNUA). IG: @burana_studio.Marina toca el violín y la viola.
Fredy Chikangana (Colombia)
Su nombre en lengua indígena es Wiñay Mallki que significa “raíz que permanece en el tiempo”. Poeta y oralitor Quechua, de la Nación Yanakuna, territorio Yurak Mayu en el Departamento del Cauca, Colombia. Premio de Poesía Universidad Nacional,
Humanidades, 1992, Premio de Poesía Nosside de Poesía Global Multilingüe, Italia, 2019. Ha participado en eventos nacionales e internacionales de Poesía en lenguas originarias y sus poemas han sido traducidos al italiano, francés, inglés, coreano, ruso, japonés, rumano, alemán. Ha publicado los libros: Kentipay llattantutamanta/ el colibrí de la noche desnuda, año 2008, Samay Pisccok pponccopi muschcoypa/ Espíritu de pájaro en pozos del ensueño, año 2010 y los libros compartidos “Voces de Abya Yala”, Editorial Icono, 2012, “El circulo de la palabra”, Ed. Universidad Externado, 2008. Ha trabajado en el fortalecimiento de la identidad Quechua Yanakuna Mitmak y la “Oralitura”, labor que comparte con hermanos nativos en el Continente Americano. Por su aporte a las letras de los Pueblos originarios y a procesos de identidad recibió un reconocimiento por parte de la Universidad del Cauca, 2023.
Rosabetty Muñoz (Chile)
Nace en Ancud, Chiloé en 1960. Ha publicado 14 libros, entre ellos Canto de una oveja del Rebaño, En Lugar de Morir, Ratada , En Nombre de Ninguna ; Polvo de Huesos ; Ligia ; Técnicas para cegar a los peces ; Misión Circular; Santo Oficio y La Voz de la Casa. Ha recibido el Premio Pablo Neruda, por el conjunto de su trabajo (2000); el Premio Altazor 2013, Miembro de la Academia Chilena de la Lengua Premio Municipal de Santiago en poesía por el libro Técnicas para Cegar a los Peces (2020-2021). Premio Nacional de Poesía Jorge Teillier 2022.
Carmen Andrea Mantilla (Chile)
Escritora, Gestora Cultural y Promotora de la Tradición Oral del Arte de la Declamación. Con un título en Trabajo Social de la Universidad de Bío-Bío, Carmen Andrea Mantilla es una destacada poetisa chilena de la ciudad de Chillán. Ha publicado, entre otros, dos libros de poesía: "Alicia en el País de la Urgencia" (2010, Segunda Edición 2012) y "Muerte y Hombre" (2012), así como cinco panfletos de poesía: "El Mundo de Alicia" (2010), "Bestiario Infinito" (2010), "Cartas para Gonzalo" (2010), "Marías" (2011) y "Rokha/y/rodando" (2011).
Laura Mercedes Antillano (Venezuela)
Laura Mercedes Antillano Armas es una escritora venezolana de novelas, cuentos, ensayos, poesía, crítica literaria y audiovisual, crónicas periodísticas y literatura infantil. También ha trabajado como titiritera, guionista de radio y televisión y promotora cultural. Nació en Caracas, Venezuela, el 8 de agosto de 1950. Es hija del pintor Lourdes Armas y el periodista Sergio Antillano. Desde los 10 años ha estado vinculada a la ciudad de Maracaibo y posteriormente, desde 1976, a la ciudad de Valencia. Se graduó en Literatura Hispanoamericana en la Universidad del Zulia en 1972, y en el mismo año publicó su primera novela: "La muerte del monstruo come-piedras". También tiene una Maestría en Literatura Venezolana de la misma universidad. Se unió a la Universidad de Carabobo como profesora en 1976 y continúa contribuyendo a la institución como profesora jubilada. Ha recibido varios premios, incluyendo el Premio Nacional de Literatura (2012-2014), el Premio Bienal José Rafael Pocaterra de Poesía por su obra "Migajas" en 2004, el Premio de Literatura del Ministerio de Cultura en 2011, una mención honorífica por el Premio Miguel Otero Silva de Editorial Planeta de Venezuela por su novela "Solitaria solidaria" en 1990, el premio de cuento corto El Nacional por su cuento "La luna no es de pan de horno" en 1977, y el Premio Julio Garmendia de la Universidad Central de Venezuela por su cuento "Caballero de Bizancio" en 1975.
Los Artistas
Diego Gravinese (Argentina)
Diego Gravinese tuvo sus primeras exhibiciones en Buenos Aires después de una breve asistencia a la Escuela Nacional de Bellas Artes a los 19 años. Posteriormente, se trasladó a Nueva York, donde tuvo exposiciones más exitosas, seguidas de muestras en Alemania y el resto de Europa. El trabajo de Diego Gavinese ha evolucionado a lo largo de los años, desde una crítica social influenciada por la Neo Figuración argentina, el pop estadounidense y el expresionismo, el movimiento post-punk y el advenimiento de la era digital, hacia una búsqueda más personal que se une a una revisión de la historia de la pintura figurativa con un retorno interno a la búsqueda del misterio inmanente vinculado al despertar de la conciencia femenina, figurativamente encarnada en su serie Venus de los últimos años. Las obras de Diego se encuentran en muchas colecciones importantes alrededor del mundo.
Shalak Attac (Chile/Canada)
Shalak Attack es una artista visual chileno-canadiense galardonada, dedicada a la pintura, artes de estudio multimedia y es conocida por sus murales de gran escala con spray. Desde 2005, ha manifestado su expresión artística en paredes de todo el mundo. Shalak ha participado en numerosos proyectos artísticos, festivales y exposiciones en Canadá, Chile, Brasil, Reino Unido, Holanda, Alemania, Suecia, Senegal, Palestina, Jordania, Israel, Bélgica, España, Argentina, Venezuela, México, EE.UU., Paraguay y República Dominicana. Es cofundadora y codirectora de los colectivos de arte internacionales "Clandestinos Art" y "Essencia Art Collective". Su obra ha sido publicada en libros, revistas, periódicos, y ha sido entrevistada en noticias de televisión y radio, además de recibir premios y financiamiento para numerosos proyectos artísticos de subvenciones federales, provinciales y municipales durante más de una década.
Ezequiel Briseño (Argentina)
Nacido en Buenos Aires (Argentina), es comunicador visual y artista plástico. Es fundador, director y artista de Muro Sur. Posee una vasta experiencia en empresas como JVC, Swarovski, Guess, Daewoo, Paris Hilton, entre otras, desempeñándose como Diseñador y Director Creativo. Ha realizado más de 500 murales en Buenos Aires, la Costa Atlántica Argentina, Uruguay y Ushuaia. Además, ha realizado innumerables exposiciones individuales, un espectáculo de pintura en vivo en Miss Bolivia, mientras fue jurado en 2 ediciones del concurso Stain de la Fundación Raúl Soldi de Glew y ha sido coordinador de Muralismo durante 6 años en la Cultura de Almirante Brown, Argentina.
Luisa Elena Betancourt (Venezuela)
Luisa Elena Betancourt es una artista multidisciplinaria nacida en Caracas, Venezuela. Es becaria de la beca Fullbright (1990) y tiene una maestría en Bellas Artes (MFA) de la Universidad Estatal de Washington (1992). Luisa trabaja con diferentes medios de manera contemporánea. Las imágenes digitales se transfieren a papel de algodón a través de geles y alcohol, lo que resulta en transparencias cautivadoras. Las pinturas acrílicas de gran formato se convierten en eventos que capturan la esencia de su cultura. Vive y trabaja en la isla de Aruba.
Brenda Rodríguez (Argentina)
Brenda Rodríguez nació en Buenos Aires. Su formación es multidisciplinaria. Estudió diseño, artes plásticas y escenografía. Amante y practicante del movimiento y la danza. Apasionada por el agua como medio de expresión en su búsqueda artística. Ha expuesto en galerías de B.A. y ha participado en bienales en países como Uruguay, Francia y EE.UU. Ha realizado espectáculos de danza experimental y performática como parte integral del Grupo Blanco. Construyó el espacio artístico Madretierra en las afueras de B.A., donde convergen diferentes disciplinas artísticas.
Notas al Programa:
1. Moisés Knoll - Bachianas Venezolanas #1 para Piano y Viola (2024)
Hoy en día, vivimos una etapa histórica durante la cual ya casi todas las culturas del planeta se han “descubierto” mutuamente, habiendo intercambios significativos de ideas, conceptos y de sensibilidades. Éste proceso ha sido aún más pronunciado en el campo de la música. Nuestro siglo 21 ha presenciado muchos intentos de unificar y sintetizar diferentes estilos musicales, originarios de culturas que están muy distantes una de la otra, tanto en lo geográfico como en lo espiritual. Una de mis mayores preocupaciones ha sido proclamar y divulgar el valor perenne, así como relevancia universal de la llamada Tradición Clásica Occidental. He tratado de comunicar ésta ideología a mis alumnos, y al público en general. Históricamente, los más excelsos Maestros de nuestro pasado histórico Occidental se vieron a sí mismos como fundadores de una “ecclesia” universal de espíritus afines, cada uno de ellos contribuyó a enriquecer un acervo artístico que trasciende barreras nacionales, culturales y religiosas. Acercándonos un poco más a nuestros tiempos, he de mencionar mi admiración por la obra de dos grandes Maestros latinoamericanos Heitor Villa-Lobos y Astor Piazzolla. De la obra de estos compositores imperecederos, el aspecto creativo que más me ha inspirado, es la capacidad de ambos para asimilar la gramática y la sintaxis musicales de Juan Sebastián Bach; y de haberlo logrado con naturalidad y maestría, incorporándolas al tejido orgánico de sus respectivos mundos sonoros contemporáneos latinoamericanos. Existe sin duda una cualidad eterna y universal en el arte de Juan Sebastián Bach; cualidad que lo hace potencialmente compatible con cualquier otro estilo ó género de música, pasado ó presente, que uno se pueda imaginar. Bach fué un enciclopedista del gran arte musical que le precedió, y le deparó a la posteridad modelos, verdaderos arquetipos de la composición musical, para la instrucción de todas las sucesivas generaciones de compositores. No negamos el particularismo de Bach, siempre presente en su arte. Bach es profundamente alemán, y profundamente luterano; y sin embargo su arte tiene significado para gente de todas las nacionalidades, de todos los credos, para todos los tiempos. En mi condición de músico venezolano por nacimiento, pude absorber, como por ósmosis, los diversos estilos folclóricos de la bella música que resonaba a mi alrededor. Como estudiante del piano, he tenido el privilegio de vivir con la música de Bach día a día, por más de cinco décadas, e intento seguir haciéndolo, con la ayuda de Dios, hasta el final. Resultaba completamente natural el querer probar, como artista venezolano residenciado en Nueva York, ésta síntesis artística muy particular de diferentes estilos e influencias culturales. Tengo la certidumbre de que las culturas del norte y del sur pueden y deben encontrar la manera de sobrevivir en pacífica convivencia, enriqueciendo nuestra mutua condición humana. Mi esperanza más grande es que tanto los intérpretes como los auditores de mi música reciban una renovada percepción, tanto de la necesidad de un sentido trascendental de la vida, como también del imperativo existencial de luchar contra toda manifestación de caos en nuestro universo.
Moisés Salomón Knoll D.M.A.
Pianista y Compositor
2. Barbara Varassi Pega - Desde el techo
Desde el techo es una pieza en la cual Barbara Varassi Pega integra diferentes aspectos de la música que ama, crea y interpreta. Sus características principales derivan de la composición tradicional de la música artística occidental combinada con elementos y dispositivos estilísticos heredados de la tradición del tango. La composición tuvo su primer esbozo en Rotterdam, Países Bajos, donde actualmente resido, y se finalizó en un hermoso apartamento en el centro de la vibrante e inspiradora ciudad de Buenos Aires, Argentina. La pieza de alguna manera captura las impresiones y sentimientos que tuve desde el techo de este apartamento, desde donde tenía una vista de 360 grados. Los diversos paisajes de la ciudad, los diferentes estilos de arquitectura, las cúpulas, otros techos, cables, aves, sonidos aéreos, todos son representativos de nuestra cultura mixta, exuberante y caótica.
3. Marius Diaz - Aria de Koroglu
Aria de Koroglu es una pieza inspirada en la Epopeya de Köroglu, una leyenda heroica prominente en las tradiciones orales de los pueblos turcos. La acción tiene lugar en Azerbaiyán durante los siglos XVI y XVII. La partitura utiliza el libreto de Mammed Said Ordubadi y Habib Ismaylov en inglés y en su idioma original azerbaiyano. Esta dualidad, respaldada por contrastes, refleja las acciones y pensamientos de Koroglu, quien lamenta estar lejos de su amada Nigar y busca derrotar a su enemigo, el tirano y opresor Khan. Además, citas melódicas de la ópera homónima del compositor Uzeyir Hajibeyov se presentan transfiguradas y con un sonido contemporáneo, mezclando elementos seriales, modales, microtonales y espectrales. Su versión original para barítono y conjunto ganó el Concurso Internacional de Composición Hajibeyli y el Concurso Internacional NMGCS en Azerbaiyán. Además, se interpretó el 5 de noviembre de 2021 en el Auditorio Bruno Walter del Lincoln Center for the Performing Arts en Nueva York. Esta versión para viola y piano, encargada por Alto Nova Duo, asigna a la viola el papel del cantante, creando una obra instrumental vocalizada, mientras que el piano sintetiza la densidad del discurso de cámara.
4. Daniel Rojas - Bygone Angels para Viola y Piano
Bygone Angels es un homenaje a las personas, pensamientos, emociones y eventos que encontramos en el camino y que de manera fortuita estuvieron allí para apoyarnos en un desafío o período difícil. Estos "ángeles" están presentes solo temporalmente y sin esperar recompensa o reconocimiento. Sin embargo, su impacto es perenne. El motivo, una cuarta descendente seguida de una octava ascendente y luego una serie de intervalos paso a paso, proviene de una de mis experimentaciones melódicas adolescentes que todavía me persigue hasta hoy. La milonga campestre, un subgénero más suave del tango, informa una proporción significativa de la identidad del acompañamiento, pero evita ser absorbido completamente por este género. La ondulación continua habla del paisaje de nuestros sentimientos, o de la geografía emocional como el viaje de la vida. Y dado que la gratitud engendra más gratitud, este homenaje sirve para agradecer a todos los que me han desafiado a ser más consecuente en la sociedad, y mientras traigo las muchas bendiciones al futuro.
Bygone Angels fue encargado por Alto Nova Duo.
5. Luis Saglie (Chile/Australia): The Defiant Magpie para viola y piano (2024)
Esta obra de concierto forma parte de una línea de piezas del compositor que se inspiran principalmente en aves, específicamente en aquellas nativas de Australia y sus distintivos llamados. The Defiant Magpie describe vívidamente al Urraca Australiana durante su temporada de apareamiento y sus intentos desafiantes de disuadir amenazas potenciales y peligros inminentes. Las víctimas de estos ataques a veces pasivos, a veces violentos y a veces fatales van desde otras aves hasta ciclistas y personas desprevenidas que salen a correr o a dar un paseo relajante, solo para encontrarse desviándose ansiosamente de sus caminos en un acto de autoprotección contra la "Urraca Desafiante". Esta obra cobra vida a través de sus ritmos persistentes, cromatismo extenso y armonías cuartales, todos ellos sugiriendo un carácter tonal libre vívido e inestable. Añadiendo a la extensa paleta de colores musicales está la exploración y uso de un espectro registral extendido tanto en la viola como en el piano. La textura de la obra está definida por ambos instrumentos asumiendo roles de elemento principal contra acompañamiento, respaldo acompañante para el otro solista, así como a través de una intrincada interacción entre ambos solistas, desafiada en todos los niveles técnicos. Esta composición es un ejemplo vívido de pintura y narración musical.
6. Polo Piatti - 'Los Locos' para viola y piano
Esta composición fue encargada por, y está dedicada a, la pianista Sherry Grant y el violista Emlyn Stam para ser estrenada en el 49º Congreso Internacional de Viola en Campinas, Brasil en 2024. El título 'Los Locos' hace referencia a la naturaleza rápida, enérgica y ardiente de la obra y la forma en que debe interpretarse. Esta es una pieza difícil de interpretar debido a sus ritmos intrincados, alta velocidad y cambios dinámicos, lo que la convierte en una obra bastante virtuosística. La obra pertenece al género del "nuevo tango", que se ha vuelto muy popular en Argentina desde la década de 1990. La intención principal al componer esta pieza fue lograr un buen equilibrio entre los dos instrumentos al interpretarla como un dúo, donde cada uno se convierte en portador de la línea melódica y el acompañamiento se turna para llevarla. De esta manera, el piano tiene una voz independiente y más prominente, evitando que sea relegado a un mero fondo, como suele ser el caso cuando se interpreta como parte de un dúo.
7. Andrián Pertout: - Esboço de Ipanema para Viola y Pianoforte, núm. 486 (2023)
‘Esboço de Ipanema’ o ‘Boceto de Ipanema’ representa un homenaje a Antônio Carlos Jobim (1927-1994), y por lo tanto la obra sirve como un tributo al compositor brasileño, pianista, guitarrista, compositor, arreglista y cantante Antônio Carlos Jobim (“considerado uno de los grandes exponentes de la música brasileña” y el ‘padre de la bossa nova’) y adopta una re-composición algorítmica (empleando un conjunto de algoritmos, o autómatas para desarrollar los elementos melódicos y rítmicos) de su icónica canción brasileña de bossa nova y jazz de 1962 Garota de Ipanema (La chica de Ipanema). “Jobim internacionalizó la bossa nova y, con la ayuda de importantes artistas estadounidenses, la fusionó con el jazz en la década de 1960 para crear un nuevo sonido, con éxito popular”, y hoy Garota de Ipanema (con letras del poeta brasileño, diplomático, letrista, ensayista, músico, cantante y dramaturgo Vinícius de Moraes) se considera “la segunda canción pop más grabada de la historia, después de Yesterday de The Beatles. ‘Esboço de Ipanema’ presenta una abstracción musical de la melodía original, y de acuerdo con los ideales del arte abstracto, sus objetivos generales de reproducir una ilusión de realidad visible, la obra yuxtapone una melodía fragmentada adornada por una secuencia armónica alterada y por lo tanto ahora subsidiaria que enmarca ostinatos infundidos en moto perpetuo dentro de una secuencia rítmica desarrollada en torno a estructuras ABA de densidad rítmica que se repiten pero contrastantes.
8. Martin Musaubach - Pa Los Que Se Fueron
Esta es una pequeña pieza de tango que intenta compartir un poco de las emociones emanadas de un viaje que comenzó hace casi 20 años en el Barrio Hipódromo de La Plata y terminó mirando el Océano Pacífico desde el Lejano Oriente. Siendo extranjero, el compositor tuvo la oportunidad de conocer personas de todo el mundo, lo que me hizo darme cuenta de que mis emociones y sentimientos sobre la partida, que pensé que eran únicos para mí, eran de hecho bastante universales. Esta es de hecho una pieza muy personal. Como tal, esta historia musical termina (hasta ahora) en un lugar muy feliz, que es lo que esta hermosa isla de Taiwán es para mí. Todo esto está inspirado (con suerte) por Horacio Salgán, Aníbal Troilo, Osvaldo Pugliese, y salpicado con piazzollismos aquí y allá, lo que significa que desde un punto de vista técnico, no hay nada original en él. Básicamente, un tango con grandes variaciones de tempo que comienza en tonalidad menor y termina en tonalidad mayor, nada más, ni menos que eso. A partir de la disonancia en el pizzicato de la viola hasta las grandes y llamativas variaciones al final, la pieza no intenta ser original o única de ninguna manera. Es un tributo a la música y a la forma de ser en el mundo que me hizo quien soy hoy.
9. Silvina Milstein - que llega y parte dorada espumante del agua...
Como las sugerentes marcas de tinta en antiguos rollos de Zen, los gestos musicales de este preludio de final abierto están delineados suavemente y son fluidos. ¿Los ritmos percusivos de su estribillo inicial evocan a un único tambor candombe; o evocan al pequeño tambor de hombro utilizado en el teatro Noh? Los ritmos pulsados del estribillo regresan en muchas versiones, cada vez enmarcando episodios líricos de corta duración, en los cuales fragmentos de melodías evocadoras de la música vernácula del Río de la Plata se manifiestan para disolverse rápidamente en el fondo translúcido proporcionado por el piano. Los dos acordes extremadamente suaves que constituyen la mayor parte del acompañamiento son un préstamo de la "Contemplación del silencio" de Olivier Messiaen. El libro de poemas de Tamar titulado "La niña dorada" me motivó a comprometerme con el Río de la Plata como un depósito de recuerdos musicales. Al final de la pieza, los meandros líricos tentativos de la viola finalmente se consolidan en una línea de una canción de Piazzolla que dice "Chiquilín dame un ramo de voz...", luego abruptamente nos enfrentamos al silencio.
10. Jean Kleeb - Ritual para a terra (Ritual para la Tierra)
La composición Ritual para a terra está inspirada en dos poemas brasileños: un diálogo entre las bellezas del hogar y los problemas ambientales de la tierra: "Canção do Exilio" (Canción del Exilio) de Goncalves Dias y "Ritual" de Astrid Cabral. "Canção do exílio" es un poema escrito por el autor romántico brasileño Gonçalves Dias (1823-1864) en 1843, cuando estaba en Portugal estudiando Derecho en la Universidad de Coimbra. El poema es un famoso ejemplo de la primera fase del Romanticismo brasileño. Está basado en la balada de Johann Wolfgang von Goethe Mignon. "Canção do exílio" es uno de los poemas más famosos de la literatura brasileña, siendo referenciado y/o parodiado por muchos otros autores brasileños. Los versos "Nossos bosques têm mais vida, Nossa vida mais amores" fueron incluidos más tarde en el himno nacional de Brasil como un tributo a Dias. Gonçalves Dias también fue dramaturgo, etnógrafo, abogado, lingüista e investigador de lenguas y folclore indígenas brasileños. Decidió regresar a Brasil en 1864. Sin embargo, el barco naufragó en la Bahía de Cumã, cerca de las costas de Guimarães, Maranhão. Todos los pasajeros menos Dias sobrevivieron a la tragedia; él estaba durmiendo en su camarote bajo cubierta y no se despertó a tiempo para ver lo que estaba pasando; así que se ahogó. En cierto modo, algunas líneas de su poema se hicieron realidad: Que Dios nunca permita, Que yo muera antes de que regrese. "Ritual" es un poema escrito por Astrid Cabral (*1938). Ella es novelista, crítica, ambientalista y diplomática, y una de las poetas contemporáneas más eminentes de Brasil. Nació en Manaus, Amazonas y su trabajo se caracteriza por un énfasis en la flora y fauna de su región natal. Debido a su frecuente énfasis en la naturaleza, la escritura de Cabral a menudo muestra su interés en la protección ambiental y el activismo. En el poema "Ritual" del libro "Lição de Alice" (1986) la voz poética se da cuenta de que su hábito de escribir participa en la destrucción de la naturaleza. Los poemas de Cabral hacen que los lectores piensen en la situación actual en la tierra.